viernes, 19 de julio de 2013

El análisis de los patrones comunicacionales

El análisis de los patrones de comunicaciones y la formación de equipos de alto desempeño

Hasta fecha muy reciente, más o menos un año,  el “mapeo” de los patrones de comunicaciones entre los miembros de un equipo de trabajo, todas aquellas señales implícitas entre los miembros de los equipos que se realizan sin emitir ningún tipo de sonido, han sido imposible de visualizar y mucho menos de cuantificar. Pero la utilización de sensores acoplados en las tarjetas de identificación de los miembros de estos equipos, para la recolección de información de este tipo de interacciones, han permitido a los investigadores poder obtener una mejor visión de los patrones de comunicaciones que diferencian a los equipos de alto rendimiento de los demás equipos de trabajo.

Los análisis de estos patrones comunicacionales nos demuestran que factores específicos como la Energía del equipo, la capacidad de integración y la cantidad de exploración entre los miembros de los equipos puede predecir el éxito del mismo, y también se ha demostrado que desarrollar un método de realimentación de estos patrones comunicacionales a los miembros de los equipos mejora el desempeño de los mismos.

Investigadores del MIT, dirigidos por el Prof. Sandy Pentland, Director del Laboratorio de Human Performance Dynamics y del Media Lab Entrepreneurship Program de la misma universidad, colocaron sensores en las tarjetas de identificación del personal en docenas de organizaciones para monitorear la frecuencia, duración, y proximidad, pero no el contenido, de las comunicaciones cara a cara entre los miembros de los grupos de trabajo. Con el resultado de esta enorme recolección de datos durante varios meses de interacción, los investigadores pudieron generar y visualizar patrones consistentes de comunicaciones entre estas personas; quién interactúa con quién, cuán a menudo, a cuanta distancia entre ellos, por cuanto tiempo y en cual contexto, social o de negocios.

En realidad, estas observaciones serian parecidas a observar las interacciones de un grupo de trabajo desde arriba, desde donde podemos ver el lenguaje corporal pero no sabemos de qué están hablando. Estas señales reflejan profundos mecanismos de comunicación entre las personas, que con la utilización de estos sensores pueden ser cuantificadas y combinadas con miles de otras y pueden llegar a originar unos patrones comunicacionales que nunca antes había sido posible observar, obteniéndose una data objetiva capaz de ser analizada en profundidad.

Las investigaciones dieron a conocer que los grupos que se comunican más frecuentemente, de manera amplia y multilateral, en donde nadie es dominante, y en múltiples contextos, son los más productivos, sin tomar en cuenta que se dicen o quiénes son.

Adicionalmente, la data es capaz de predecir cuales equipos son los más productivos o exitosos resolviendo los problemas que se les presentan.

Por el contrario, la información recopilada nos indica que aquellos equipos que fallan en incluir en las interacciones a todos los miembros, aquellos que presentan interacciones asimétricas (con elementos dominantes), o aquellos equipos que prefieren las comunicaciones por escrito, vía e-mail en vez de las comunicaciones o interacciones cara a cara, en su desempeño están por debajo de lo esperado.

Esto nos lleva a la conclusión de que las organizaciones deben reconsiderar la importancia de las comunicaciones cara a cara como una manera de mejorar el desempeño de los equipos de trabajo.

Los investigadores del MIT lograron aislar tres grupos de factores en los  patrones comunicacionales que representan entre el 40% y el 60% de las causales de la variación del desempeño entre los grupos. Estos factores son:
1.     La Energía del grupo. Entendiéndose como energía el numero y la frecuencia de interacciones entre los integrantes del grupo. Este factor tiene un peso de entre 10 y 20%.
2.     Capacidad de integración. Representa el porcentaje de cierre de las conversaciones entre los miembros del grupo. Por ejemplo, si A (el jefe) se comunica con B y con C; entonces B y C se comunican entre ellos cerrando el círculo. El grado de integración refleja la cantidad de interacciones totales entre los miembros del grupo garantizando la participación de todos y cada uno de los miembros en cada uno de los temas tratados por el grupo. Este factor representa un 30% en el desempeño de los equipos.
3.     Cantidad de Exploración. Significa la búsqueda de información adicional y de interacciones fuera del grupo. Los grupos más creativos son particularmente fuertes en este aspecto. Este factor representa un 10% en el desempeño de los equipos.

Estos tres factores explican, muy por encima de los cargos o rangos de los integrantes del equipo, de su nivel de educación, de su inteligencia o de sus personalidades, el grado de desempeño de los equipos.

El equipo de investigadores diseño un sistema de retroalimentación de información de estos factores para con los miembros de los grupos de trabajo, en donde les reportaban el grado de energía, integración y de exploración a cada uno de los miembros de los grupos. Esta información contribuyo a que la actitud de los miembros de los grupos cambiara mejorando su desempeño. Aquellos que hablaban mucho muy a menudo o se enganchaban en conversaciones de un solo lado, moderaron sus actividades, del mismo modo, quienes no contribuían suficientemente vieron la necesidad de integrarse más frecuentemente.

En general las personas tienden a aprender más imitando el comportamiento de otros o tratando de hacer las cosas, en vez de trabajar aisladamente. Debido a esto, mientras más expuesto a patrones comunicacionales se encuentre una persona, mas cantidad de información puede adquirir y poner en uso y mejor será su desempeño.

De igual manera, la influencia de los patrones comunicacionales en una persona es tal, que la manera más efectiva de hacer cambiar el comportamiento individual a una persona, es mediante el incentivo del deseo de cambio entre las personas con las cuales él o ella se comunica más frecuentemente.



sábado, 13 de julio de 2013

Como Prepararnos para una Negociación Efectiva



Pasos en la Preparación para una Negociación

En esta ocasión vamos a tratar de definir los pasos a seguir para la correcta planificación a la hora de llevar adelante una negociación en forma exitosa.
Cuando nos estamos preparando para llevar adelante una negociación debemos realizar esta preparación de manera concienzuda, sistemática y metódica; para ello hemos elaborado la siguiente Guía de Preparación para una Negociación.
1.- Determine cuales serian sus objetivos a lograr.
El éxito de una negociación se mide por sus resultados alcanzados, no por el proceso desarrollado. Cuando se esté preparando, considere cuales serian esos posibles resultados.
·       ¿Qué espera lograr alcanzar al término de la negociación?
·       ¿Cuál podría ser el mejor resultado posible?
·       ¿Qué resultados no podrían ser  aceptados?
·       ¿Por qué esos resultados no podrían ser aceptables?

2.- Determine sus necesidades y sus intereses.
Elabore una lista de las cuestiones que usted debería lograr y de aquellas que le gustaría lograr, y porqué, por ejemplo, si usted está negociando su salario para un nuevo trabajo, usted debería:
·       Definir un salario mínimo que le permita satisfacer sus necesidades básicas para usted y su familia.
·       Identificar el salario que le proporcione una mayor capacidad de gasto discrecional.
·       Definir un salario que se corresponda con el nivel de responsabilidad y de reto que le imponga su nuevo trabajo.
·       Tratar de lograr un horario lo suficientemente flexible que le permita estar con sus hijos y llevar a cabo sus actividades recreacionales o deportivas.
·       Identificar el ambiente de trabajo en el cual le agradaría estar.

3.- Identificar su BATNA o MAPAN (Mejor Alternativa Para un Acuerdo Negociado).
Defina con anticipación cuales serian sus alternativas si la negociación no logra llegar a ningún acuerdo. Revise esas alternativas y determine cuales serian las mejores. Por ejemplo, si su empresa está siendo adquirida por otra y usted está negociando su salario por un posible nuevo empleo, su lista de alternativas podría incluir:
·       Permanecer con su antiguo empleo.
·       Permanecer por un tiempo en su antiguo empleo y aceptar una buena liquidación.
·       Renunciar a su empleo y comenzar a buscar otro igual o mejor.
·       Aceptar un empleo con menos responsabilidad pero más estable.
4.- Mejore su BATNA o MAPAN, siempre que sea posible.
Por ejemplo, si usted está negociando un producto especifico o un servicio, las opciones para mejorar su BATNA podrían incluir:
·       Buscar mejores alternativas con otros suplidores.
·       Tratar de eliminar algunos de los obstáculos que causen que su BATNA no sea del todo satisfactoria.
·       Invertir en la mejora de sus propias capacidades, de manera de que la organización pueda reducir su dependencia para obtener esos productos o servicios.

5.- Determine su “Precio de Reservación”. Ejemplo, si usted está negociando la venta de su casa y un posible comprador le ofrece una cantidad XXX, su BATNA en esta negociación es de XXX, siempre que las demás condiciones sean iguales. En este caso su “Precio de Reservación” es de XXX. Si algún otro comprador no le ofrece esa cantidad o más, en ningún caso debe aceptar.
Es importante señalar, que en la mayoría de las negociaciones, las cosas no son tan fáciles como en este ejemplo. Cuando existen otros términos y otros intereses que se desean ser alcanzados, se deben comparar los valores del trato en la mesa de negociación con los valores de su BATNA. Como en el ejemplo del salario anteriormente expuesto, Hágase usted mismo las siguientes preguntas:
·       ¿Cuán importante es para usted que el nuevo trabajo no sea de alta responsabilidad?
·       ¿Cuán inestable es su trabajo actual y cuanto eso le molesta a usted?
Sus respuestas a esas preguntas determinaran cuales serian los términos mínimos equivalentes a su BATNA en la negociación.

6.- Evalúe las diferencias entre las situaciones y los intereses.
                        Para evaluar las propuestas de la otra parte y ofrecer las suyas de manera de impulsar sus intereses, pregúntese lo siguiente:
·       ¿Cuáles son los términos o los asuntos que a usted le interesan más?
·       ¿Se encuentran estos términos o situaciones conectadas de algún modo?
·       ¿Cuánto estaría dispuesto a ceder en un asunto o término si puede cambiarlo por otro asunto o termino?
·       ¿Existirán algunos “paquetes” de negociaciones que serian equivalentes en valor para usted?

Asumamos que usted está negociando sobre el precio, fecha de entrega y presentación de un producto. Usted debería responder a lo siguiente:
·       ¿Qué le interesa más, precio, fecha de entrega o la presentación?
·       ¿Cuánto más por una mejor presentación, estaría dispuesto a pagar?
·       ¿Si la fecha se retarda, usted preferiría una mejor presentación?
·       ¿Cuánto más estaría dispuesto a pagar por una entrega más temprana?
Si usted no conoce las respuestas a estas preguntas, y las propuestas de la otra parte no le dan lo que usted quiere, no tendrá como evaluar cual de las alternativas llena mejor sus intereses.

7.- Determine la BATNA de la otra parte.
Si la otra parte no posee una buena BATNA, y usted lo logra determinar, usted será capaz de negociar el mejor trato para usted o su organización. Para poder determinar la BATNA de la otra parte, usted debe aprender tanto como sea posible sobre:
·       Las circunstancias sobre las cuales la otra parte se encuentra. ¿Cuál su estado financiero?, ¿Qué representa esta negociación para la otra parte?
·       La importancia de la negociación para la otra parte. ¿Cuán importante es esta negociación?, ¿Es necesaria para que alcancen objetivos relevantes?
·       Disponibilidad de un reemplazo. ¿Lo que usted está ofreciendo puede ser fácilmente encontrado en otra parte?, ¿Han intentado ellos negociar esto mismo con otras partes?

8.- Determine los intereses de la otra parte.
                        Considere lo siguiente:
·       Los objetivos estratégicos de la otra parte y que necesitan para alcanzarlos.
·       Las posibles razones que podrían afectar a la otra parte.
·       Qué cosas posee usted que podrían beneficiar a la otra parte

9.- Anticípese a los asuntos de autoridad.
Identifique a la persona que posee la capacidad de decisión de la otra parte.
Trate de identificar quien posee la autoridad formal e informal para tomar decisiones entre los representantes de la otra parte. Cual la posición jerárquica de autoridad y el área de responsabilidad. ¿Cuáles son los límites para negociar?
¿Cuánta autoridad posee usted?, Puede comprometer a su organización en todas y cada una de las negociaciones o tiene que esperar autorización superior.

10.-Aprenda todo lo que sea posible sobre la cultura y las personas de la otra parte. Preste particular atención a las personas de la otra parte con las cuales está negociando.
Las personas en la otra parte. Aunque no pueda recabar toda la información necesaria, debe tratar de obtener algún conocimiento sobre la cultura de las personas de la otra parte, así como de la cultura organizacional a la cual pertenecen de manera de evitar malentendidos.
Las personas con las cuales está negociando. Usted en realidad no negocia con empresas, organizaciones u “otras partes”, usted negocia con personas.
Si usted le proporciona exactamente la misma información a dos personas diferentes, ellos pensaran de manera diferente sobre los mismos hechos, estableciendo diferentes preferencias, se sentirán cómodos con diferentes estilos y diferentes procesos de negociación. Usted debe tomar esto muy en cuenta a la hora de negociar.
Aun teniendo la información perfecta sobre la personalidad de las personas con las cuales usted va a negociar, sus estilos y sus antecedentes como negociadores, usted nunca podrá predecir perfectamente como reaccionaran ante las situaciones que se presentan al momentos de las negociaciones, pero es bueno aclarar, que mientras más conozca a su contraparte, más efectivas serán sus propuestas; entre las cosas que debe conocer acerca de su contraparte están las siguientes:
·       De donde son originarios.
·       Donde han vivido.
·       Cuanto tiempo han estado dentro de la organización.
·       Cual ha sido su trayectoria profesional.
·       Tienen o no familia.
·       Tienen hobbies o desarrollan actividades particulares.
·       Cuáles son sus políticas.

Es posible que compartan intereses similares, estos intereses comunes pueden proporcionar una fuente de conversación para aliviar la tensión inicial durante las negociaciones, en las reuniones informales, etc.
De igual modo esta información les ayudaría a evitar cometer algunos “faux pas”. Si sus intereses políticos o convicciones religiosas son diametralmente opuestos a las de su contraparte, debemos tratar de evitar tratar esos temas en todo momento.

11.- Trate de mantener un “Juego limpio”.
Ambos lados de la negociación quieren mantener el criterio de que cualquier trato que se logre dentro del proceso de negociaciones es justo y razonable, sin importar si las BATNA sean aceptables o no. Si usted se encuentra en medio de una situación desesperada, usted podría capitular ante términos que les podrían parecer injustos, que les podrían hacer creer que han sido “explotados” por el contrario.
A menudo, ambas partes aceptan criterios “objetivos” de lo que podría ser justo y razonable, por ello una parte importante de la preparación es:
·       Investigar cuales criterios podrían aplicarse.
·       Estar preparado para demostrar porque los más favorables para usted serian los más relevantes.
·       Estar dispuestos a demostrar que los menos favorables para usted serian los menos relevantes.
Si usted puede convencer a la otra parte que ciertos criterios o formulas son justas y razonables, a ellos les resultara  más difícil rechazar una propuesta que cumpla con esos criterios y se encontraran a final satisfechos del resultado de las negociaciones.

12.- Mantenga un criterio de flexibilidad durante el proceso. No se encierre en una secuencia rígida.
                        Nunca asuma que las negociaciones deben responder a un guion o a una secuencia fija. Se encontrara fuera de balance cuando las cosas se sucedan de manera diferente. Considere cada asunto cuidadosamente y observe las relaciones existentes entre ellos, en vez de tratar de anticiparse a la ocurrencia precisa de cada uno de los eventos.

Espero que estos consejos les sean de utilidad.
                       







lunes, 8 de julio de 2013

Factores que originan los Conflictos Interpersonales



Factores que originan los Conflictos interpersonales

Los conflictos han sido estudiados desde múltiples perspectivas, incluyendo las perspectivas Intrapersonal, Interpersonal y societal. 

La perspectiva intrapersonal refleja el estudio de los conflictos que ocurren en el interior de un individuo. Estos conflictos son a menudo objeto de estudio de los sicólogos y de los teóricos de la personalidad, personas  quienes están interesadas en las dinámicas de la personalidad y los factores que predisponen a las personas a que manifiesten conflictos internos.

Los conflictos interpersonales se refieren a las disputas que se originan entre diferentes individuos. Este es el tipo de conflicto en los cuales nos enfocamos cuando estudiamos los conflictos que ocurren en las organizaciones, grupos, etc.

Los conflictos societales, son aquellos que se refieren a los conflictos entre sociedades, naciones, grupos étnicos, ideologías, etc. Los estudios en este aspecto se focalizan en las causas de los conflictos internacionales, la guerra y la paz, etc. Las continuas crisis entre los estados de Israel y Palestina son un buen ejemplo de este tipo de conflictos.

A continuación vamos a utilizar la definición de conflicto basada en el trabajo de Wilmot y Hocker (2011). “El conflicto es una lucha entre dos o más individuos interdependientes sobre asuntos que tienen que ver con creencias, valores y objetivos, o sobre  diferencias en deseos de estima, control o sentido de pertenencia que se perciben son incompatibles.” (Wilmot, Hocker, 2011, p.11). Como podemos observar esta definición enfatiza varios aspectos únicos del conflicto.

Primero, el conflicto es una lucha; es el resultado del encuentro de fuerzas opuestas. Por ejemplo, se produce un conflicto cuando un Gerente y un empleado de alto nivel se oponen entre ellos sobre asuntos que podrían afectar al resto de los empleados de la empresa, verbigracia: ¿Debemos trabajar horas extras los fines de semana? De igual manera se origina un conflicto cuando los padres y el Ministro de Educación no están de acuerdo con el tipo de programa de educación sexual que debe ser adoptado en las escuelas. En resumen, el conflicto involucra un choque entre las diferentes partes involucradas.

Segundo, debe existir un elemento de interdependencia entre las partes para que se origine el conflicto. Si los líderes, las personas, pueden funcionar enteramente independientes de cada quien, así como de sus subordinados, no existirían razones para los conflictos. Cada quien podría hacer su propio trabajo y no habría áreas de contención. Sin embargo, las personas no trabajamos en forma aislada. Los líderes necesitan seguidores y los seguidores necesitan líderes. Esta interdependencia crea un ambiente tal en el cual el conflicto siempre está latente.

Cuando las partes son interdependientes, ellas se encuentran forzadas a tratar con cuestiones como, “¿Cuánta influencia quisiera en esta relación?, y ¿Cuánta influencia estoy dispuesto a aceptar de la otra parte?

Debido a la situación de interdependencia, estas preguntas no pueden ser obviadas, de hecho, Wilmot y Hocker (2011) manifiestan que de estos asuntos permean la mayoría de los conflictos.

Tercero. En los conflictos siempre existe un elemento afectivo. El conflicto es un proceso emocional que involucra la aparición de sentimientos entre las  partes involucradas en el conflicto. Cuando nuestras creencias o valores en aspectos de nuestra más alta estima son retados, nos sentimos afectados y sentimos que es más importante defender nuestra posición. Cuando nuestros sentimientos chocan con los sentimientos de la otra parte, entramos en conflicto.

Las emociones primarias que se asocian al conflicto no siempre son la rabia o la hostilidad. Al contrario, un amplio espectro de emociones pueden acompañar a los conflictos. Hocker y Wilmot (1995) encontraron que muchas personas manifestaron sentirse solas, tristes o desconectadas durante situaciones de conflicto. Para algunos, los conflictos originan sensación de abandono. Sentimientos como estos producen a menudo la sensación de descontento e inconformidad que manifiestan sentir las personas durante una situación de conflicto.

Cuarto. Los conflictos involucran diferencias entre individuos que se perciben como incompatibles. Los conflictos pueden ser el resultado de diferencias individuales de los deseos de control, estatus, y sentido de pertenencia. Las oportunidades para la ocurrencia de los conflictos son ilimitadas debido a que cada uno de nosotros es único, con un conjunto de intereses e ideas particulares. Estas diferencias son una constante fuente de alimentación para el surgimiento de los conflictos.

En resumen, estos cuatro factores, la lucha, la interdependencia, los sentimientos y las diferencias, son los elementos críticos en la ocurrencia de los conflictos interpersonales.