lunes, 8 de julio de 2013

Factores que originan los Conflictos Interpersonales



Factores que originan los Conflictos interpersonales

Los conflictos han sido estudiados desde múltiples perspectivas, incluyendo las perspectivas Intrapersonal, Interpersonal y societal. 

La perspectiva intrapersonal refleja el estudio de los conflictos que ocurren en el interior de un individuo. Estos conflictos son a menudo objeto de estudio de los sicólogos y de los teóricos de la personalidad, personas  quienes están interesadas en las dinámicas de la personalidad y los factores que predisponen a las personas a que manifiesten conflictos internos.

Los conflictos interpersonales se refieren a las disputas que se originan entre diferentes individuos. Este es el tipo de conflicto en los cuales nos enfocamos cuando estudiamos los conflictos que ocurren en las organizaciones, grupos, etc.

Los conflictos societales, son aquellos que se refieren a los conflictos entre sociedades, naciones, grupos étnicos, ideologías, etc. Los estudios en este aspecto se focalizan en las causas de los conflictos internacionales, la guerra y la paz, etc. Las continuas crisis entre los estados de Israel y Palestina son un buen ejemplo de este tipo de conflictos.

A continuación vamos a utilizar la definición de conflicto basada en el trabajo de Wilmot y Hocker (2011). “El conflicto es una lucha entre dos o más individuos interdependientes sobre asuntos que tienen que ver con creencias, valores y objetivos, o sobre  diferencias en deseos de estima, control o sentido de pertenencia que se perciben son incompatibles.” (Wilmot, Hocker, 2011, p.11). Como podemos observar esta definición enfatiza varios aspectos únicos del conflicto.

Primero, el conflicto es una lucha; es el resultado del encuentro de fuerzas opuestas. Por ejemplo, se produce un conflicto cuando un Gerente y un empleado de alto nivel se oponen entre ellos sobre asuntos que podrían afectar al resto de los empleados de la empresa, verbigracia: ¿Debemos trabajar horas extras los fines de semana? De igual manera se origina un conflicto cuando los padres y el Ministro de Educación no están de acuerdo con el tipo de programa de educación sexual que debe ser adoptado en las escuelas. En resumen, el conflicto involucra un choque entre las diferentes partes involucradas.

Segundo, debe existir un elemento de interdependencia entre las partes para que se origine el conflicto. Si los líderes, las personas, pueden funcionar enteramente independientes de cada quien, así como de sus subordinados, no existirían razones para los conflictos. Cada quien podría hacer su propio trabajo y no habría áreas de contención. Sin embargo, las personas no trabajamos en forma aislada. Los líderes necesitan seguidores y los seguidores necesitan líderes. Esta interdependencia crea un ambiente tal en el cual el conflicto siempre está latente.

Cuando las partes son interdependientes, ellas se encuentran forzadas a tratar con cuestiones como, “¿Cuánta influencia quisiera en esta relación?, y ¿Cuánta influencia estoy dispuesto a aceptar de la otra parte?

Debido a la situación de interdependencia, estas preguntas no pueden ser obviadas, de hecho, Wilmot y Hocker (2011) manifiestan que de estos asuntos permean la mayoría de los conflictos.

Tercero. En los conflictos siempre existe un elemento afectivo. El conflicto es un proceso emocional que involucra la aparición de sentimientos entre las  partes involucradas en el conflicto. Cuando nuestras creencias o valores en aspectos de nuestra más alta estima son retados, nos sentimos afectados y sentimos que es más importante defender nuestra posición. Cuando nuestros sentimientos chocan con los sentimientos de la otra parte, entramos en conflicto.

Las emociones primarias que se asocian al conflicto no siempre son la rabia o la hostilidad. Al contrario, un amplio espectro de emociones pueden acompañar a los conflictos. Hocker y Wilmot (1995) encontraron que muchas personas manifestaron sentirse solas, tristes o desconectadas durante situaciones de conflicto. Para algunos, los conflictos originan sensación de abandono. Sentimientos como estos producen a menudo la sensación de descontento e inconformidad que manifiestan sentir las personas durante una situación de conflicto.

Cuarto. Los conflictos involucran diferencias entre individuos que se perciben como incompatibles. Los conflictos pueden ser el resultado de diferencias individuales de los deseos de control, estatus, y sentido de pertenencia. Las oportunidades para la ocurrencia de los conflictos son ilimitadas debido a que cada uno de nosotros es único, con un conjunto de intereses e ideas particulares. Estas diferencias son una constante fuente de alimentación para el surgimiento de los conflictos.

En resumen, estos cuatro factores, la lucha, la interdependencia, los sentimientos y las diferencias, son los elementos críticos en la ocurrencia de los conflictos interpersonales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario