Se supone que toda prospectiva debe establecer un sistema de previsión, que además debe ser abierto, es decir, debe implicar un conjunto de posibilidades hacia el futuro, en caso contrario estaremos en el campo de las profecías, cuestión que en la practica es mucho mas común de lo que pensamos.
A nosotros los seres humanos nos resulta casi que natural hacer predicciones, y las hacemos de manera fácil y frecuentemente, solo basta dar una mirada y escuchar lo que dicen a nuestro alrededor, o no?
Tampoco, la mayoría de las veces, no llegamos a darnos cuenta de que realizamos un proceso de sistematización previa, conscientes o no, que se basa en elementos implícitos, y la mayoría de ellos se basan en nuestra percepción.
En general, nuestra percepción humana nos parece a todos un punto de referencia casi absoluto, es solo en el pasado siglo XX cuando se comienza a formular una critica realmente seria al respecto, esa critica procede de varios sitios del horizonte científico y filosófico. Ya, a partir de esos años se comienzan a observar trabajos en las áreas de la filosofía y de la psicología que nos dan excelentes aportes relativos a los condicionamientos humanos desde el punto de vista sociológicos de los individuos.
De estas enseñanzas, dos nociones se destacan y son particularmente importantes,: la primera, ya debidamente establecida por Jacob Von Uexkull, es la de la relatividad de las percepciones en función de las condiciones fisiológicas propias de cada especie animal. Von Uexkull demostró que existe un "Universo del niño", "un Universo del Adulto", ya que nuestra visión del mundo esta influida por las herramientas que poseemos para observarlo, así también podríamos decir que existe "un universo del microscopio, "un universo del telescopio", etc. Por lo tanto, es necesario, realizar una critica de nuestra propia percepción sensorial.
Pero esto esta lejos de ser lo mas importante. No solamente nosotros no vemos lo que creemos ver, sino que, mucho mas a menudo, solo vemos lo que queremos ver. Esta limitaciones de origen socio-cultural, es la consecuencia de un conjunto de condicionamientos transmitidos a cada uno de los individuos por el resto de la sociedad en el curso de los procesos de aprendizaje y de educación; ademas de eso, tenemos que tener en cuenta que las sociedades están compuestas e integradas por un conjunto de personas de mas edad que han sido también condicionados anteriormente por otros, y así sucesivamente. Este fenómeno posee un aspecto positivo indiscutible ya que permite la transmisión de un gran numero de adaptaciones funcionales de manera simple y eficaz. Pero ese mismo condicionamiento podría actuar y de hecho lo hace, de manera negativa, al desarrollar la percepción y orientarla en determinadas direcciones exclusivas, reduciendo su originalidad y traba o impide la asimilación de impresiones sensoriales que no entran en las estructuras mentales preestablecidas.
Por estas razones es necesario tener muy en cuenta el hecho de que nuestra percepción esta realmente limitada por un numero de factores sobre los cuales, la gran mayoría, no tenemos una clara noción.
No debemos olvidar que los conflictos tienen su raíz en el modo en cada quien "VE" un fenómeno, por eso mismo, como cada quien construye en su mente "un sistema de los fenómenos" dependiente de su educación, de su experiencia en la vida y de muchos otros factores que no es forzosamente fiel al mundo "real", estamos constantemente expuestos a no ver, voluntariamente no, cierto numero de elementos cuya ausencia falseara la realidad que cada quien tiene de lo que observa, y esto, a su vez, es el origen de los conflictos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario