martes, 3 de febrero de 2015
sábado, 31 de enero de 2015
CONFLICTOS
Cuando se nos presenta un conflicto debemos recordar que ambas partes sienten las mismas emociones, que una de ellas se capaz de controlar y entender las suyas mejor que la otra parte, es cuestión de experiencia, conocimiento, practica y entrenamiento constante, para ello vamos a tratar de describir algunas consideraciones importantes para poder obtener los mejores resultados de esa situación.
En primer lugar debemos cuidar nuestra comunicación NO Verbal, debemos mirar a los ojos a la otra parte y mostrarnos próximo y atentos.
Debes hacer peticiones y no exigencias a la hora de hablar de tus necesidades. Es importante que manifiestes respeto por el otro y siempre haz lo posible por llegar a un estado de colaboración y no de imposiciones.
No trates de adivinar el pensamiento del otro, debes preguntarle siempre para que quede claro lo que estas entendiendo.
.Siempre, siempre, siempre, habla de lo que el otro HIZO, no de lo que crees que es. Recuerda que el objetivo es cambiar conductas y utilizar cualquier tipo de etiquetas nunca lleva a lograr ese cambio.
En tu comunicacion haz preguntas y sugerencias, no trates de hacer acusaciones ya que con estas solo se consiguen actitudes de ataques y de defensa que impiden llegar a alcanzar soluciones duraderas.
Recuerda que debes centrarte en el tema del conflicto que se esta tratando, no saques a relucir temas del pasado, estos solo ayudan a aumentar el nivel de conflictividad.
Es importante saber escuchar. Escucha al otro cuando habla y no lo interrumpas.
Acepta tus propias responsabilidades, no le eches toda la culpa al otro.
Plantea los hechos, no los acumules, si lo haces, eso hará que en un momento dado puedas explotar.
Siempre que sea posible, ofrece soluciones, trata de llegar siempre a un acuerdo.
Haz ver a la otra parte que lo haz entendido, repitele sus propias frases del discurso en donde refleje sus peticiones y aprovecha para destacar aquellos puntos en los que estas de acuerdo con el. En ocasiones expresarle lo que te agrada de el.
Evita en todo momento la critica inadecuada, los comentarios negativos, el sarcasmo o la ironía, estas cosas solo responden al deseo de castigar o de humillar al otro, eso es una venganza y no una búsqueda de soluciones.
Cuando puedas preguntale que puedes hacer para mejorar las cosas.
Manifiesta un sano interés por ayudarlo a resolver sus propias necesidades.
Siempre busca un ambiente adecuado y neutral para resolver la situación, en el que se pueda hablar con tranquilidad y en la intimidad.
Ojala te sean útiles estos pequeños consejos.
domingo, 25 de enero de 2015
HERRAMIENTAS Y PASOS PARA EL MANEJO Y LA SOLUCION DE CONFLICTOS
Herramientas y Pasos a seguir para la solución de conflictos personales.
Ya hemos establecido con anterioridad que los conflictos son parte de nuestra vida y también que los mismos pueden ser una gran fuente de aprendizaje. Tener un conflicto significa que estamos vivos y que interactuamos con las personas que están a nuestro alrededor, entonces lo mas saludable es aprender a manejar los conflictos, por la sencilla razón de que algunos de ellos son inevitables.
Lo que si esta de nuestra parte es evitar las consecuencias negativas que pueden producir los conflictos, y para ello todos contamos con recursos internos que nos proporcionan la capacidad para manejarlos apropiadamente (hasta hoy, los seres humanos hemos sobrevivido gracias a ello), por otra parte, también podemos aprender algunas estrategias útiles para manejar y solucionar los conflictos que se nos presentan en el día a día de nuestras vidas.
Si damos una mirada a nuestro alrededor, podríamos darnos cuenta que no todas las personas poseen esas habilidades, lo mas probable es que esas personas que no las posean no hayan tenido un modelo a seguir que les pudiese haber servido adecuadamente, las consecuencias de esto es que ellas no saben abordar los problemas que surgen alrededor de estas situaciones y que por diversas razones tengan temor de expresarse adecuadamente, que evitan discutir o que no sepan expresar sus opiniones sin tratar de imponerse, o que tengan dificultades para sentir empatía o ponerse en el lugar del otro, etc.
En términos generales las herramientas necesarias para afrontar las diferencias que podemos tener con nuestros semejantes podrían suscribirse a tener confianza en uno mismo y también en confiar en los demás, lo que podríamos traducir como creer en que se puede hacer algo y se puede hacer bien, y también en ser asertivo, o lo que es lo mismo, conocer y entender las habilidades sociales adecuadas para cubrir las necesidades que tenemos de respetarnos a nosotros mismos y respetar a los demás.
En cada oportunidad en que nos vemos frente a un conflicto experimentamos emociones como rabia, tristeza o miedo. Esta emociones pueden sentirse de manera independiente una de otra, así como también pueden aparecer todas o mas de una a la vez. Para ser capaces de manejar una situación de conflicto debemos ser también capaces expresar de manera adecuada estas emociones y asimismo de poder escuchar las expresiones de los demás para poder buscar alternativas validas que podrían solucionar los problemas planteados en los conflictos que se nos presentan.
Entonces, ¿Qué debemos hacer para lograr manejar y solucionar los conflictos?
Aunque aquí no queremos dar una especie de "Lista de Chequeo", como la que utilizamos los pilotos cuando nos encontramos al frente de una aeronave, es conveniente recordar como actuar en caso de que se nos presente un conflicto.
Debemos aprender a actuar paso a paso. En primer lugar, debemos reconocer y aceptar nuestras propias emociones y también identificar y respetar las emociones de los demás.
En este primer punto, debemos reflexionar sobre cuales serian mis necesidades que no se han satisfecho en una situación determinada y que me han llevado a experimentar esa o esas emociones que estoy sintiendo en ese momento, teniendo muy en cuenta que, si, a los demás también les sucede lo mismo que me sucede a mi, esas necesidades podrían ser: reconocimiento, atención, justicia, etc. Debemos siempre recordar que los seres humanos tenemos las mismas necesidades. No olvidar esto jamas.
Como segundo paso a seguir, debemos identificar cuales son los pensamientos que acceden a nuestra mente ante los problemas que se están presentando en esa situación de conflicto, esos pensamientos, en términos generales se podrían decantar hacia dos vertientes, el primero es que la culpa es del otro, y el segundo, siempre mas difícil de aceptar, es que la culpa es de nosotros.
En este preciso momento debemos de dar el tercer paso, que no es mas que dejar de buscar culpables y en ese mismo instante empezar a describir adecuadamente nuestros propios sentimientos y emociones, expresar lo que vivimos, expresar como lo hemos interpretado, expresar en palabras claras y respetuosas como nos hemos sentido y expresar muy detallada y educadamente como nos hubiese gustado que pasara, a la vez que aprovechamos y proponemos cambios para el futuro; por supuesto que todo esto implica que también debemos escuchar, con real atención, la versión del otro, lo que el vivió, lo que el interpretó, sus intenciones reales, como se sintió y como le hubiese gustado al otro que sucediera y sus propuestas para una futura oportunidad.
Muy probablemente esto nos ayude a ver aspectos que no se veían anteriormente desde nuestra posición y nos ayuden a cambiar la interpretación de los hechos, o por lo menos a ver otras aristas de la situación y eso podría ayudar a cambiar nuestras emociones y nuestro comportamiento.
Ténganlo presente la próxima vez que se les presente la oportunidad, que de seguro va a ser dentro de muy poco.
sábado, 10 de enero de 2015
De las profecías, la percepción y los conflictos.
Se supone que toda prospectiva debe establecer un sistema de previsión, que además debe ser abierto, es decir, debe implicar un conjunto de posibilidades hacia el futuro, en caso contrario estaremos en el campo de las profecías, cuestión que en la practica es mucho mas común de lo que pensamos.
A nosotros los seres humanos nos resulta casi que natural hacer predicciones, y las hacemos de manera fácil y frecuentemente, solo basta dar una mirada y escuchar lo que dicen a nuestro alrededor, o no?
Tampoco, la mayoría de las veces, no llegamos a darnos cuenta de que realizamos un proceso de sistematización previa, conscientes o no, que se basa en elementos implícitos, y la mayoría de ellos se basan en nuestra percepción.
En general, nuestra percepción humana nos parece a todos un punto de referencia casi absoluto, es solo en el pasado siglo XX cuando se comienza a formular una critica realmente seria al respecto, esa critica procede de varios sitios del horizonte científico y filosófico. Ya, a partir de esos años se comienzan a observar trabajos en las áreas de la filosofía y de la psicología que nos dan excelentes aportes relativos a los condicionamientos humanos desde el punto de vista sociológicos de los individuos.
De estas enseñanzas, dos nociones se destacan y son particularmente importantes,: la primera, ya debidamente establecida por Jacob Von Uexkull, es la de la relatividad de las percepciones en función de las condiciones fisiológicas propias de cada especie animal. Von Uexkull demostró que existe un "Universo del niño", "un Universo del Adulto", ya que nuestra visión del mundo esta influida por las herramientas que poseemos para observarlo, así también podríamos decir que existe "un universo del microscopio, "un universo del telescopio", etc. Por lo tanto, es necesario, realizar una critica de nuestra propia percepción sensorial.
Pero esto esta lejos de ser lo mas importante. No solamente nosotros no vemos lo que creemos ver, sino que, mucho mas a menudo, solo vemos lo que queremos ver. Esta limitaciones de origen socio-cultural, es la consecuencia de un conjunto de condicionamientos transmitidos a cada uno de los individuos por el resto de la sociedad en el curso de los procesos de aprendizaje y de educación; ademas de eso, tenemos que tener en cuenta que las sociedades están compuestas e integradas por un conjunto de personas de mas edad que han sido también condicionados anteriormente por otros, y así sucesivamente. Este fenómeno posee un aspecto positivo indiscutible ya que permite la transmisión de un gran numero de adaptaciones funcionales de manera simple y eficaz. Pero ese mismo condicionamiento podría actuar y de hecho lo hace, de manera negativa, al desarrollar la percepción y orientarla en determinadas direcciones exclusivas, reduciendo su originalidad y traba o impide la asimilación de impresiones sensoriales que no entran en las estructuras mentales preestablecidas.
Por estas razones es necesario tener muy en cuenta el hecho de que nuestra percepción esta realmente limitada por un numero de factores sobre los cuales, la gran mayoría, no tenemos una clara noción.
No debemos olvidar que los conflictos tienen su raíz en el modo en cada quien "VE" un fenómeno, por eso mismo, como cada quien construye en su mente "un sistema de los fenómenos" dependiente de su educación, de su experiencia en la vida y de muchos otros factores que no es forzosamente fiel al mundo "real", estamos constantemente expuestos a no ver, voluntariamente no, cierto numero de elementos cuya ausencia falseara la realidad que cada quien tiene de lo que observa, y esto, a su vez, es el origen de los conflictos.
domingo, 4 de enero de 2015
Cómo Negociar con Personas que Saben mas que Nosotros?
Cómo negociar con alguien que conoce más que tú?
Ya casi han terminado las vacaciones (?), el espíritu de las fiestas esta a punto de desaparecer por completo, y las carreteras del país, llenas de baches, de alcabalas de todo tipo, y de innumerables peligros, se vuelven insuficientes para el flujo del trafico de los vehículos que comienzan el regreso a casa de miles de habitantes de esta Tierra de Gracia, bueno, así la llamo el Gran Almirante, nosotros casi que la hemos convertido en todo lo contrario.
Ya han pasado algunos años desde que dos grandes Economistas, James Mirrlees y William Vickrey, a pesar de que muy pocos sepan de quien les hablo, obtuvieron el premio Nobel de Economía por demostrar la importancia de hacer que la gente diga la verdad, ¿Qué tal?
De modo especifico, Mirrlees y Vickrey descubrieron algo que abrió el camino en el estudio de las informaciones asimétricas en el campo de la Economía. Se trato nada mas y nada menos que del estudio de las transacciones en las que uno de los lados involucrados conoce mas información que el otro lado, o sea, uno de los dos sabe mas que el otro.
Esta es una situación mas común de la que podamos imaginar, por ejemplo, cuando una persona va a comprar un auto usado se encuentra en esta situación, ni mas, ni menos. De hecho, este tipo de situaciones se encuentran en muchas partes, si usted es el Jefe, a menudo no le dice a sus empleados cuan duro están trabajando y les pide dar mas de si, un gobierno que quiere vender derechos de exploraciones petroleras en su territorio no conoce cuanto estarían dispuestos a pagar las compañías petroleras interesadas, este tipo de negociación en donde existe simetría de información puede ser capaz de distorsionar los incentivos de las personas y resulta mucho mas duro tratar de alcanzar esos objetivos de manera eficiente, por ejemplo, si una persona es de poca confianza, le sera muy difícil vender un auto usado al precio que el pretenda para obtener una buena ganancia. El problema aquí es como podemos minimizar esos efectos de distorsión de los incentivos.
Es necesario señalar que aunque estos señores compartieron el Premio Nobel de Economía al tratar sobre este asunto, ellos nunca trabajaron juntos, nunca se habían encontrado antes de ser galardonados con este importante galardón, pero sus investigaciones se orientaron hacia un objetivo común, objetivo que aun los grandes países están tratando de resolver y este es precisamente como lograr un sistema optimo de cobro de impuestos a los habitantes, logrando que sea a la vez eficiente y justo.
Este es el gran problema que aun siguen confrontando los gobiernos de todas las naciones, desde los mas arraigados sistemas capitalistas hasta los de extrema influencia socialista, y por que no decir comunistas.
En un trabajo publicado en 1945, el Señor Vickrey demostró como los gobiernos deben tener en cuenta la información privada de manera de lograr el intercambio deseado. Veamos como funciona, imagínese un aparato gubernamental que cobre sus impuestos al cual solamente le interese la igualdad y la justicia e ignore los incentivos. Tomara el dinero de los mas ricos y se lo entregara a los mas pobres, hasta igualar a las personas por debajo.
Sin embargo, a medida que las personas puedan ser mas productivas, las mismas podrían obtener mayores ingresos por su esfuerzo normal de trabajo, un esfuerzo adicional de su parte les permitiría un mayor ingreso que a su vez seria impuesto de un impuesto superior al del resto de las personas. Bajo un supuesto de "pura justicia", las personas mas productivas no trabajarían lo suficientemente duro que podrían ser capaces de trabajar porque serian penalizadas por eso.
Si el gobierno, en este caso el aparato recaudador, conociese cuan productivo es cada una de las personas, seria posible solucionar este "problema". La autoridad podría simplemente forzar a los trabajadores mas productivos a trabajar mas que los demás, de manera de aumentar la eficiencia y después redistribuir el ingreso, pero eso no lo puede hacer el gobierno porque desconoce la productividad de los trabajadores, solo conoce su ingreso. Debido a esto, un sistema tributario basado solo en igualdad o justicia no funcionaria para la sociedad, ya que los trabajadores disminuirían su esfuerzo para de esta manera bajar sus respectivos impuestos. Con esto Vickrey nos enseño que idear un sistema tributario tomando en cuenta estos efectos desmotivantes seria harto difícil.
La verdad ayuda.
A finales de los años 60, el señor Mirrlees encontró una solución al problema del Señor Vickrey, su visión mas importante fue que un sistema tributario optimo debería ser compatible con los incentivos, esto es, se le debe dar un incentivo a las personas para que digan la verdad, sea acerca de su verdadera productividad como de su elección de cuan duro debería trabajar cada quien, de manera que el gobierno debería diseñar un esquema de impuestos que le permitiera a los mas productivos trabajar mas, con tasas impositivas que lo incentivaran a elegir hacer eso y no lo contrario.
Han pasado varios años desde que este hecho ocurrió, en 1996, pero los gobiernos, como todos sabemos son ineficientes y nunca serán capaces de hacer algo optimo, y menos un sistema tributario justo y eficiente, pero esos conocimientos han sido desarrollados en otros campos, tales como en las empresas de seguros, en las subastas publicas y en otras áreas, la mayoría relacionadas con negociaciones gerenciales.
Es posible que nos encontremos en muchas oportunidades en la vida con personas que sepan mucho mas que nosotros y que debamos negociar con ellas, pero lo mas importante es ofrecerles incentivos para que nos digan la verdad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)