viernes, 28 de junio de 2013

¿Cómo actuamos frente a los conflictos?

Uno de los textos clasicos relacionados con la guerra, el uso del poder y el manejo de Conflictos, el "Arte de la Guerra", atribuido a Sun Tzu y escrito hace mas de 2400 años, pero que por ello no deja de poseer una clara vision, un pensamiento profundo y una eterna frescura, nos aconseja "...conocer a nuestros enemigos como a nosotros mismos...". Para que ese consejo pueda realizarse, lo primero que debemos hacer entonces es conocernos a nosotros mismos.

Cada uno de nosotros actua de manera diferente frente a las situaciones conflictivas, es por ello que debemos, tenemos la obligacion de, conocer cual es nuestro "estilo" particular al actuar frente a esas situaciones, de manera tal de entender nuestras propias reacciones ante los conflictos que se nos presentan a cada momento en la vida.

Prepararse para manejar y solucionar conflictos incluye conocer nuestras propias reacciones y en consecuencia conocernos a nosotros mismos.

A manera de guia para poder determinar cual es nuestro "estilo" particular de enfrentar y manejar los conflictos, les ofresco la siguiente guia, elaborada originalmente por la Universidad de Harvard, esperando que les sea util en sus vidas.
 
Determinando su estilo de manejo de conflictos.

Instrucciones: A continuación se presentan 15 oraciones. Cada una de ellas proporciona una estrategia para el manejo de los conflictos.

Asígnele a cada una de ellas un valor numérico del 1 al 5; siendo: 1=siempre; 2=A menudo; 3=algunas veces; 4=casi nunca; 5=nunca o en raras oportunidades.

No responda como piense es lo correcto, responda como usted actúa realmente.

____a.- Discuto el caso con los compañeros, colegas y demás miembros de modo de demostrar los meritos de mi posición.

___b.- Trato de lograr alcanzar compromisos a través de negociaciones.

___c.- Intento lograr alcanzar las expectativas de los demás.

___d.- Busco e investigo situaciones de interés con los demás para lograr encontrar soluciones que sean aceptadas mutuamente.

___e.- Soy firme a la hora de resolver cuando hay que defender mi posición en el asunto.

___f.- Trato de evitar quedarme solo, manteniendo los conflictos con los demás para mí solamente.

___g.- Mantengo mi solución ante la de los demás para resolver los problemas.

___h.- Me comprometo con los demás para lograr alcanzar soluciones.

___i.- Comparto información importante con los demás de manera de lograr solucionar los problemas.

___j.- Evito discutir mis diferencias con los demás.

___k.- Trato de acomodar los deseos de mis compañeros, colegas y el resto de las personas.

___l.- Busco traer todas las preocupaciones de las personas a la mesa, de manera de resolver las disputas de la mejor manera posible.

___m.- Empujo las posiciones intermedias para tratar de romper los estancamientos.

___n.- Acepto las recomendaciones de los colegas, compañeros y de los demás.

___o.- Evito los resentimientos manteniendo mi desacuerdo con los demás para mí.

Puntuación

Competidor
a.________
e._______
g.______
 
Colaborador
d.________
I _______
l. ______
 
Evitador
f. ________
j. ______
o. ______
 
Acomodaticio
c. ________
k. ______
n. ______
 
Compromiso
b. ________
h. ______
m. ______
 

Las 15 oraciones que usted acaba de seleccionar, están ubicadas en cinco diferentes categorías. Cada categoría contiene las letras correspondientes a tres oraciones. Sume los números que usted asigno a cada una de las oraciones. Las que obtengan la mayor calificación serán sus estilos de manejo de conflictos.

ESTILOS DE COMPORTAMIENTO

ESTILO                                   PUNTUACIONES                                               TOTAL

 

 

Características de los estilos de comportamiento.

El Competidor (Tiburón)

·      Son orientados al logro.

·      Las relaciones interpersonales tienen baja prioridad.

·      No dudan en utilizar un comportamiento agresivo a la hora de resolver conflictos.

·      Pueden ser autocráticos, autoritarios y no colaborativos; amenazantes e intimidantes.

·      Tienen la necesidad de ganar; por lo tanto otros deben perder, creando situaciones de ganar-perder.

·      Ventajas: Si sus decisiones son correctas, una mejor decisión sin compromiso puede darse.

·      Desventajas: Puede generar hostilidad y resentimiento para con quien actúa de esta manera.

·      Cuando resulta apropiado utilizar este estilo:

o  Cuando el conflicto involucra diferencias personales difíciles de cambiar.

o  Cuando no es crítico el desarrollo de relaciones interpersonales.

o  Cuando otros quieren tomar ventaja del comportamiento no competitivo.

o  Cuando la solución del conflicto es urgente; cuando las soluciones son vitales en una crisis.

o  Cuando se requiere de implementar decisiones no populares.

El Evitador (La tortuga)

·      Prefieren esconder o evitar los conflictos antes de resolverlos; los hace ser no cooperativos y no asertivos.

·      Tienden a ceder en sus metas y manifiestan un comportamiento pasivo, creando situaciones perder-perder.

·      Ventajas: Podrían ayudar a mantener relaciones que podrían verse afectadas por la resolución de conflictos.

·      Desventajas: Los conflictos permanecen sin resolverse, la sobre utilización de este estilo podría llevar a otros a pasarles por encima.

·      Cuando resulta apropiado utilizar este estilo:

o  Cuando las situaciones son triviales.

o  Cuando la confrontación pudiese dañar las relaciones.

o  Cuando satisfacer la necesidades propias es muy poco probable.

o  Cuando reunir más información es más importante que una decisión inmediata.

o  Cuando otros pueden ser más efectivos resolviendo el conflicto.

o  Cuando el tiempo exige una demora.

 

El Acomodaticio (Osito)

·      Utiliza un estilo con énfasis en las relaciones humanas.

·      Ignora sus propias metas y objetivos y resuelve los conflictos cediendo ante los demás; de manera cooperativa y no asertiva, creando una situación ganar-perder, en donde él es el perdedor.

·      Ventajas: Ayuda a mantener unas buenas relacionas.

·      Desventajas: Los demás pueden tomar ventaja de él.

·      Cuando es apropiado utilizar este estilo:

o  Cuando mantener buenas relaciones es lo más importante.

o  Cuando el tiempo es limitado o cuando la armonía y la estabilidad son mas valorados.

o  Cuando los cambios no son importantes para él.

 

El Compromiso (Zorro)

·      Se preocupa por las metas y los objetivos pero también por las relaciones.

·      Pueden sacrificar algunas de sus metas mientras persuaden a los demás de ceder algunas de las suyas.

·      Los resultados podrían ser ganar-perder; o perder-perder.

·      Ventajas: Las relaciones se mantienen y los conflictos se solventan.

·      Desventajas: pueden causar resultados por debajo de lo esperado y ocasionar juegos de roles.

·      Cuando resulta apropiado el estilo de compromiso:

o  Cuando situaciones importantes o complejas no ofrecen soluciones simples.

o  Cuando las personas involucradas en el conflicto poseen el mismo poder y/o grandes intereses en soluciones diferentes.

o  Cuando no existen restricciones de tiempo.

 

El Colaborador (Buho)

·      Ven a los conflictos como problemas que pueden ser resueltos con soluciones que sean aceptadas por todas las partes (Ganar-Ganar)

·      Ventajas: Ambos lados obtienen lo que quieren y se eliminan los sentimientos negativos.

·      Desventajas. Necesitan mucho tiempo y esfuerzo.

·      Cuando es apropiado utilizar el estilo colaborador:

o  Cuando es importante mantener las relaciones.

o  Cuando el tiempo no es un factor.

o  Cuando existen conflictos entre compañeros iguales.

o  Cuando se trata de obtener consenso.

o  Cuando se trata de hacer coincidir diferentes perpectivas.

 

 

jueves, 27 de junio de 2013

¿Cómo prepararse para resolver una situacion de conflicto?

Uno de los elementos que desde su aparición a la luz publica ha estado presente en el desarrollo inicial de la preparación para la resolución de conflictos, es lo que se conoce como BATNA (Best Alternative To a Negociated Agreement) o en español, MAPAN (Mejor Alternativa Para un Acuerdo Negociado). Una técnica desarrollada por los profesores Fisher y Ury publicada en su libro "Getting to Yes" en 1995.http://warrington.ufl.edu/centers/purc/purcdocs/papers/0107_Thomas_Negociacion_Estrategica_Conceptos.pdf
 Los mejores negociadores tratan de protegerse ante la vicisitud de no alcanzar un acuerdo, desarrollando la mejor alternativa posible a un acuerdo. Esta mejor alternativa recibe el nombre de MAPAN (Mejor Alternativa Posible a un Acuerdo Negociado). Para este concepto también podemos encontrar otros términos como MAAN (Mejor Alternativa a un Acuerdo Negociado) o en inglés BATNA (Best Alternative To a Negotiated Agreement). El MAPAN aglutina los recursos disponibles si no se consigue un trato, es decir, el mejor camino en el caso de no alcanzar un acuerdo.
El objetivo final de una negociación no siempre es llegar a un acuerdo. El acuerdo sólo es un medio, siendo el objetivo final satisfacer nuestros intereses. Hay que saber cuándo se debe jugar en la negociación y cuándo se debe pasar.
En la fase de preparación de la negociación, se deben desarrollar diferentes opciones en caso de no lograr un acuerdo negociado. De entre todas las opciones se escogerá la alternativa más interesante para los intereses del negociador. Durante el transcurso de la negociación cualquier posible acuerdo se enfrentará con dicha mejor alternativa posible a un acuerdo negociado. En ningún término el negociador puede aceptar un acuerdo peor que su MAPAN.
Este concepto se puede llegar a entender mejor mediante de un ejemplo. El vendedor de una casa, en el caso de no alcanzar un acuerdo, puede barajar distintas opciones como el alquiler o derribarla para construir. Si decide que la mejor alternativa es el alquiler, cualquier posible acuerdo de venta deberá enfrentarlo con la opción del alquiler.
El MAPAN es una de las fuentes del poder del negociador. A mejor MAPAN, mayor poder de negociación ya que una buena alternativa a un acuerdo negociado proporciona autoestima en la negociación, y además, cualquier posible acuerdo debe producir mayores beneficios para el negociador que el propio MAPAN. Saber qué hacer si no se logra el acuerdo, otorga una confianza relevante en el proceso de negociación. Adicionalmente, a mayor facilidad para retirarse de una negociación porque se dispone de un buen MAPAN, mayor capacidad para influir en el acuerdo. La mejor alternativa posible a un acuerdo protege de los malos resultados y ayuda a conseguir mejores acuerdos.
Disponer de un buen MAPAN refuerza la negociación frente a negociadores fuertes, duros o con gran poder.
Además, el negociador debe averiguar y analizar cuál podría ser el MAPAN de su adversario.
Los consejos para desarrollar un MAPAN sólido son:
  • Saber qué ocurrirá si no se consigue un acuerdo en la negociación.
  • Inventar una lista de acciones posibles en el caso de llegar a un acuerdo.
  • Mejorar las ideas más prometedoras y convertirlas en alternativas prácticas.
  • Seleccionar la mejor alternativa.
  • No subestimar el propio poder de negociación.
  • Estudiar el MAPAN de la otra parte.
  • No confundir el MAPAN con el límite inferior.
En el caso de alcanzar un acuerdo, éste debe ser mejor que el MAPAN.




Estilos de Resolucion de Conflictos

Es necesario significar que diferentes autores mencionan diferentes estilos de resolución de conflictos. Si aceptamos que la resolución de conflictos es un proceso, entonces debemos comenzar por señalar cuales son los elementos relativos al proceso, a saber:
  1. La dinámica del conflicto. La dinámica del conflicto es el proceso por el cual se inicia el conflicto. Puede existir un conflicto latente, que en determinadas circunstancias se haga patente por alguna situación que lo provoque.
  2. La relación y la comunicación. Las relaciones entre las partes y mas aun, el estado en que estas se encuentren van a condicionar en gran medida el desarrollo y la resolución del conflicto. Es sumamente importante la forma en que las partes se comunican, dado en que muchas veces el proceso de comunicación, especialmente el de escucha activa, se ve interrumpido, y los procesos de empatía son inexistentes. Se hace necesario que la relación sea lo mas simétrica posible, ya que las diferencias de poder, por lo general generan que una de las partes no se exprese o lo haga de manera inadecuada, con lo cual la comunicación se vuelve unidireccional. Por otro lado, las distorsiones cognoscitivas, los prejuicios y los estereotipos influyen negativamente en las relaciones y por consiguiente en la solución de los conflictos.
  3. Formas y estilos de resolver los conflictos. Al momento de la resolución de un conflicto podemos observar los siguientes estilos:
    1. COMPETICIÓN: Es decir, el otro no existe y se persiguen solo objetivos personales.
    2. EVITACIÓN: El conflicto no se afronta, se evitan o se posponen.
    3. ACOMODACIÓN: Se renuncia a nuestro punto de vista, se acepta el del otro para evitar males mayores.
    4. COMPROMISO: Aquí nos basamos en la negociación y en la búsqueda de un mutuo acuerdo, de tal manera de obtener una solución que satisfaga a las partes.
    5. COLABORACIÓN: (o COOPERACIÓN): Se refiere a la búsqueda de soluciones satisfactorias para los involucrados.
  4. Como material complementario tenemos http://paz.caritas.org/index.php/Estilos_de_manejo_de_conflictos

Como resolver los Conflictos

Evidentemente que los conflictos, así como ocurren entre los seres humanos, igualmente deben ser resueltos por nosotros, los seres humanos.
Dijimos en la entrada anterior que lo importante es estar preparados. Estar preparados significa tener la capacidad de entender la naturaleza del conflicto, qué lo origina, cuáles son las causas que ocasionan la existencia del mismo, cómo actuar para resolver la situación, etc.
Es importante señalar que lo primero que debemos hacer es entender el conflicto. Algunos autores han expresado que el conflicto es un fenómeno de incompatibilidad entre personas o grupos en donde tanto los valores como las emociones juegan un rol primordial.
Como hemos dicho que el conflicto es un fenómeno de incompatibilidad entre personas o grupos, entonces debemos considerar en primer término aquellas variables que se presentan como elementos del conflicto y que son relativas a las personas y/o grupos, a saber:
  1. Los protagonistas. Como mínimo deben ser dos, pero pueden ser más y además podemos distinguir entre los protagonistas principales y los secundarios.
  2. Las percepciones del problemas. La percepción de la realidad varía de una persona a otra, de modo tal que una misma situación podría ser percibida de manera muy diferente por dos o más personas.
  3. Las emociones y los sentimientos. Es realmente importante tener en cuenta los aspectos relacionados con los sentimientos y las emociones de las partes en conflicto, ya que lograr tener empatía para alcanzar el logro de los objetivos en la resolución del conflicto va a ser fundamental para un mejor desempeño como mediador o negociador y la consecuente revolución positiva del mismo.
  4. Cuando existe un conflicto, las partes presentan posiciones diferentes con respecto al mismo y debemos entrenar y capacitarnos para entender las posiciones de cada quien.
  5. Intereses y Necesidades. Los intereses es lo que cada parte desea obtener a través del conflicto. Por lo general las necesidades se encuentran detrás de los intereses, ya que estas son las cuestiones que se consideran imprescindibles para vivir.
  6. Los valores y principios. Todos los seres humanos poseemos una serie de valores y principios, una moral que nos regula en nuestro día día y estos pueden ser causa y origen de conflictos.
A modo de información complementaria, a continuación les ofrezco un enlace de un trabajo realizado por el Lic. Daniel Mirabal http://www.ceead.org.mx/jdownloads/17._tcnicas_para_manejo_de_conflictos_negociacin_y_articulacin_de_alianzas__efectivas._daniel_mirabal..pdf

El Conflicto en nuestras vidas

Los conflictos son parte de la historia de la humanidad. Los conflictos siempre han existido y siempre existirán. Esta afirmación nos conduce a que tenemos que prepararnos para vivir en presencia de ellos y tratar de que cuando se manifiesten puedan ser administrados o controlados de manera eficiente. La palabra clave es preparación.
Los conflictos se manifiestan a cada momento en nuestras vidas. Desde los relatos mas antiguos de los cuales la humanidad tiene memoria, La Biblia, por ejemplo, abre la historia de la humanidad con un relato de un conflicto. Adán y Eva son puestos en el Paraíso, pero le son impuestas algunas prohibiciones. No pueden comer del fruto del árbol del conocimiento. Lo hacen y Dios los castiga expulsándolos del Paraíso terrenal.
Mas adelante también nos relata la historia de los hijos de la primera pareja. Surge un conflicto violento. Caín y Abel riñen y ese conflicto termina en fratricidio.
De igual modo nos encontramos con los conflictos de la historia universal, los conflictos de la historia del mundo griego, los conflictos de la era del inicio del cristianismo, los conflictos de las grandes guerras, los conflictos entre los grandes bloques ideológicos luego de la II Guerra Mundial, hasta llegar a la época actual en donde podemos observar los conflictos entre los países pobres y los países ricos, los conflictos derivados del empleo de las nuevas tecnologías, las confrontaciones entre culturas en las grandes metrópolis, el clima competitivo cada vez mas exigente, entre muchos ejemplos.
Adicionalmente, podemos agregar que existen conflictos entre padres e hijos, entre familiares directos y familiares políticos, entre los jefes y los subalternos, entre compañeros de trabajo, ente socios, y pare usted de contar.
¿Quién de nosotros no ha experimentado alguna vez, o mejor dicho, algunas veces, situaciones de conflicto?
También hemos oído hablar de personas conflictivas, situaciones conflictivas y conflictos institucionalizados. La verdad es que el conflicto siempre ha estado y estará presente en nuestras vidas y por ello debemos prepararnos para manejarlo y resolverlo de mejor manera posible. De la manera en que todas las partes se sientan ganadoras.