lunes, 2 de enero de 2017

Dándole una rápida mirada a lo que nos ha ocurrido. Y después?

Dándole una rápida mirada a lo que nos ha ocurrido. Y después.-

En estos tiempos turbulentos, lo único que se nos ha ofrecido a los venezolanos es, primero, por un lado salir de Chávez, y después, salir de Nicolás, mientras que por el otro, la llamada revolución pacifica que muchos no  han podido aun entender de que se trata.
 La mayoría quiere vivir en democracia, una democracia que puede ser perfectible con la participación de una gran cantidad de ciudadanos que representen  a todos los estratos sociales. Por otra parte, esta el problema económico. ¿Cómo resolverlo? ¿, Cuál sistema aplicar?
Desde la aparición de la llamada revolución industrial, donde se define el éxito como un aumento en el standard de vida de los individuos, aparentemente no ha habido un sistema económico que lo haya hecho mejor que el sistema capitalista, ejemplo de ello es que los posibles competidores ya no existen, valga decir  socialismo y comunismo. El experimento falleciò por inanicion.
Vemos como en la década de los 60 la economía mundial creció a un promedio de 5.0 % anual después de corregir por inflación, en los años 70 el crecimiento bajo a un 3.6 % anual. En los 80 el decrecimiento llega a un 2.8 % anual y en los 90 la caída del crecimiento llega a un 2.0 % anual
El cuadro es mas grave cuando vemos como afecta esta desaceleración de mas de un 60% en ese lapso Así pues, entre 1973 y 1994 no se creo ningún nuevo empleo en Europa occidental. Para 1995 el desempleo en Europa alcanzo un índice de 10.8 %, eso sin contar la totalidad de los europeos con edad para el trabajo, si los contáramos a ellos, la tasa de desempleo subiría hasta un 20% como mínimo, que tal? Nadie pidió un paro general ni culparon a cada uno de los jefes de estado de ser los culpables de esa situación y por esa razón tendría que renunciar de inmediato, o no fue así?
Hay otras situaciones que hay que analizar objetivamente, por ejemplo, en los Estados Unidos, después de corregir por inflación, el porcentaje real del GDP per capita aumento en un 36%, pero el sueldo real los obreros bajo un 14%, esto entre 1973 y 1995. En la década de los 80, todos las ganancias fueron al 20% superior de la fuerza de trabajo, pero lo más impresionante es que el 64% de esas ganancias se lo llevo el 1% superior de esa misma fuerza de trabajo, eso produce efectos perversos como el que cada cinco años en los Estados Unidos se produzcan mas de 7 millones de personas que no tienen como ni donde vivir porque el sistema no los puede absorber. Son los ´¨homeless¨´, el cáncer del capitalismo.
Mirémonos en el espejo de México y Argentina.
Para mediados de 1994, México era un país que había hecho todo lo correcto, el gobierno equilibro su presupuesto, privatizo mas de mil empresas pertenecientes al estado, elimino todas las restricciones gubernamentales, se unió al NAFTA, y accedió a reducir drásticamente las tarifas y cuotas comerciales. Hecho esto, llovieron los capitales extranjeros. El Presidente Salinas era un héroe con su foto en todas las revistas de negocios del país y en el extranjero. Seis meses después México estaba en ruinas. Para abril de 1995 ya 500 mil trabajadores mexicanos habían perdido su trabajo, para diciembre de ese año  eran casi un millón los que ya no tenían trabajo. El poder adquisitivo de los mexicanos se redujo en más de un 30%.
Ya basta de oír quien tiene la culpa de lado y lado, esperamos propuestas para resolver los problemas que tenemos, específicamente para resolver los problemas económicos, una vez resueltos estos, o ya en vías de ser solucionados, los demás problemas se podrán solucionar porque habrá como y con que.

Somos todo oídos.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario