Comenzaremos por una definicon sencilla de negociacion. La Negociación es un proceso entre dos partes en donde existen dos posiciones diferentes sobre un mismo asunto, las dos partes quieren llegar a un acuerdo y para esto se comunican intercambiando propuestas y concesiones.
En Venezuela se ha venido desarrollando un proceso de negociacion entre el regimen actual y algunos factores de oposicion que se conocen como la Mesa de la Unidad Democratica, que, aparentemente, esta dando paso a una nueva asociacion que se comienza a establecer y que denomina el Frente Amplio Nacional.
De las ultimas experiencias vividas durante la realizacion de este proceso desarrollado en la Republica Dominicana, podemos tomar varias lecciones aprendidas, siendo una de ellas, quizas la mas importante, el por que de la decision de este nuevo bloque, el Frente Amplio de NO acudir a las elecciones presidenciales que fueron convocadas por la llamada Asamblea Nacional Constituyente.
Durante la ocurrencia de este proceso de negociaciones, que fueron satanizadas por muchos a traves de los medios y de las redes sociales, se presentaron por parte de cada una de las partes, las peticiones iniciales ante un grupo de cancilleres que habian sido selecionados previamente como mediadores bajo la instancia de la ONU y a solicitud del Presidente de Republica Dominicana quien actuaba como el facilitador de este proceso.
Los representantes del regimen trajeron a la mesa dos solicitudes iniciales, a saber: que fuese reconocida la ANC por parte de la oposicion venezolana y que se dejaran de lado las sanciones que varios gobiernos de diferentes paises habian comenzado a instaurar y que afectaban a diversos personajes identificados con el regimen.
De parte del grupo representante de la oposicion, las solicitudes se trataban de:
1. La renovación equilibrada del Consejo Nacional Electoral, el establecimiento de un cronograma electoral con garantías de pulcritud, sin inhabilitados, fechas precisas, incluyendo la elección presidencial, y una calificada observación internacional.
2. La liberación de presos políticos, el retorno de los exiliados y el cese de la persecución política.
3. La normalización constitucional del país.
4. La inmediata atención a la emergencia humanitaria que vive el país.
Como es conocido por todos nosotros, al final del proceso, el cual se interrumpio debido a que los representantes del regimen presentaron un proyecto de acuerdo que no cumplia con las condiciones solicitadas por los miembros de la comision negociadora de parte de la MUD, esta decidio no participar en las elecciones presidenciales convocadas inicialmente para el mes de abril de este año 2018, y luego reprogramadas para el 20 de mayo del año en curso, aludiendo para ello la ilegitimidad de la ANC, y la no existencia de las garantias suficientes para concurrir a ese evento, de modo que ese llamado a elecciones se considera ilegitimo y por lo tanto carente de toda clase de validez.
Esta decision de la MUD se ha visto propulsada aun mas, por la postura asumida por un gran numero de paises, tanto de Europa como del resto de America, quienes han manifestado que no reconoceran los resultados de estas elecciones presidenciales convocadas unilateralmente por el regimen a traves de un organismo ilegitimo como lo es la ANC.
Como conclusion tenemos lo siguiente.
1.- En la actualidad no existen en el pais las condiciones, ni las garantias minimas para la realizacion de unas elecciones presidenciales adelantadas a la fecha constitucional;
2.- Que ese llamado a elecciones fue hecho por un organo ilegitimo;
3.- Que la comunidad internacional respalda con su postura de no reconocer los resultados de esas elecciones la decision de la MUD de no acudir a este proceso ilegal e ilegitimo.
Leccion aprendida.
La leccion que debemos aprender es que los procesos negociadores a veces nos producen resultados que no son los que inicialmente estaban planteados, pero que sirven para alcanzar los objetivos estrategicos que se han establecido.